ENTIDAD: Diligenciado por: Fecha: 3.1 Descripción Actividades que desarrolla la empresa o gremio proponente, incluyendo su objeto social, un breve resumen de su historia, productos y/o servicios ofrecidos, mercado al que van dirigidos, situación actual, prospectiva y sector al cual pertenecen. Posibles fuentes 1. Informe o memoria corporativa 2018 2. Página web 3. Catálogo de productos y servicios Observaciones "Un proyecto es la respuesta a un problema o necesidad identificada por una empresa o gremio perteneciente a una región y sector productivo específico desarrollado a través de acciones de formación" Fecha límite: Estado: OkPte En caso de pertenecer a una Mesa Sectorial SENA, indique si la empresa proponente ha participado activamente o ha facilitado técnicos para elaborar o actualizar productos de normalización e igualmente indique si ha participado en procesos de certificación por competencias laborales del SENA. Posibles fuentes 4. Documento que acredite esta condición Observaciones Es un factor evaluable Fecha límite: Estado: OkPte El proponente podrá manifestar si ha sido aportante de parafiscales al SENA de forma sucesiva e ininterrumpida en las anualidades 2016, 2015 y/o 2014. Posibles fuentes 5. Documento que acredite esta condición Observaciones Es un factor evaluable Fecha límite: Estado: OkPte 3.1.2 Articulación del proyecto con actores que promueven desarrollo sectorial y/o regional en el país Se debe describir la articulación del proyecto con dichos actores y políticas públicas que promueven el desarrollo sectorial y/o regional en el país, determinando la fuente Posibles fuentes 6. Identificación de ciudades y regiones que se van a atender Observaciones Es un factor evaluable Fecha límite: Estado: OkPte 33.1.3 Metodología para la definición de necesidades de formación Se debe describir la manera como se determinó el diagnóstico de necesidades de formación a través de información cuantitativa y cualitativa, de acuerdo con el análisis de la situación de la empresa, análisis del puesto y/o evaluación de los trabajadores, con el fin de priorizar las necesidades de formación que se pretenden ejecutar con el proyecto, definir el tipo de capacitación, objetivos, estrategias de aprendizaje, planificación y recursos necesarios, requeridos por cada acción de formación a impartir. Posibles fuentes 7. Encuesta efectuada: contenido de la encuesta, población objetivo, cuantificación de respuestas. 8. Informes de detección de necesidades de formación en el gremio 9. Otros Observaciones Es un factor evaluable. Debemos tener datos para poder argumentar adecuadamente Fecha límite: Estado: OkPte 3.1.5 Indicadores de impacto del proyecto 1. Mejoramiento en la empleabilidad =No. de trabajadores beneficiarios con incremento salarial después de recibir la formación / Número total de trabajadores beneficiarios del proyecto 2. Retención de los trabajadores =No. de trabajadores beneficiarios que continúan en sus empresas luego de recibir la formación / Número total de trabajadores beneficiarios del proyecto 3. Movilidad laboral =No. de trabajadores beneficiarios que cambian sus condiciones laborales de manera horizontal o vertical, luego de recibir la formación / Número total de trabajadores beneficiarios del proyecto" Posibles fuentes 10. Indicadores reportados en 2018 y observaciones que la interventoría haya realizado sobre eso. 11. Dato de número de beneficiarios del proyecto 12. Criterio para definir cifra de inicio y de finalización Fecha límite: Estado: OkPte 3.2.1 Definición del problema o necesidad de formación Con el fin de determinar el problema o necesidad de formación que sustenta la acción de formación propuesta, es necesario definir sus causas y efectos. Una vez delimitado el problema o necesidad, debe realizarse una búsqueda bibliográfica (incluyendo fuentes de consulta) para obtener información acerca del tema central a desarrollar, qué tendencias se han desarrollado, cómo se ha orientado el tema anteriormente y qué se está haciendo actualmente frente a la acción de formación propuesta. Posibles fuentes 13. Listado de acciones de formación por ciudad. 14. Tipo de empresas de cada ciudad ya que debe sustentarse que cada acción formativa responde a un problema específico Observaciones Es un factor evaluable. Fecha límite: Estado: OkPte 3.2.3 Población beneficiaria de las acciones de formación Deben ser trabajadores cuya condición se pretende mejorar a través del proyecto. Cada acción de formación debe caracterizar y cuantificar el grupo poblacional a beneficiar, indicando el perfil de los trabajadores beneficiarios, el cual incluye como mínimo: número de beneficiarios, área funcional a la cual pertenecen, su nivel ocupacional (alta dirección, nivel medio o nivel operativo), funciones o tareas que desempeñan, tipo de vinculación laboral, nivel de escolaridad y acceso a las TICs. Adicionalmente debe especificar si los trabajadores beneficiarios de la formación incluyen población con enfoque diferencial en condición de vulnerabilidad por razones económicas, sociales, étnicas, territoriales, de género y que son sujetas de especial protección por parte del Estado. Las acciones de formación que incluyan como beneficiarios al personal perteneciente a la cadena productiva, deberá justificarse su inclusión, indicando como mínimo, cobertura y las razones de pertinencia para el sector o región y no hay porcentaje de restricción en cuanto a su participación en la formación. Posibles fuentes 15. Lista de empresas del gremio con ubicación geográfica y sector productivo 16. Identificación del aliado local. Si es gremio se necesita que acredite la información del punto 3.1 descrito arriba 17. Identificar público objetivo, si es cadena productiva debemos tener información de partida para argumentar Observaciones Es un factor evaluable. Fecha límite: Estado: OkPte 3.2.4 Evento de formación a. Curso: Duración: De 20 a 50 horas. Cupos por grupo: Mínimo veinte (20). Máximo cincuenta (50) trabajadores. b. Diplomado: Duración: De 80 a 120 horas. Cupos por grupo: Mínimo veinte (20). Máximo cincuenta (50) trabajadores c. Seminario: Duración: De 8 a 24 horas. Cupos por grupo: Mínimo cincuenta (50) trabajadores. d. Conferencia/ponencia: Duración: De 2 a 4 horas. Cupos por grupo: Mínimo seiscientos (600) trabajadores Posibles fuentes 18. Tabla de tipos de acciones por ciudad con número de beneficiarios 19. Características y funcionalidades de la plataforma de Adalid para valorar inclusión de modalidad virtual 20. Material existente (menos de dos años de haber sido publicado) impreso y virtual Observaciones Es un factor evaluable. Fecha límite: Estado: OkPte 3.2.8 Ambiente de aprendizaje Cada acción de formación debe describir el ambiente aprendizaje, el cual debe guardar coherencia con el evento, modalidad de formación, metodología y población beneficiaria propuestos. Posibles fuentes 21. Descripción de salones y recursos puestos a disposición por los aliados locales Observaciones Es un factor evaluable. Fecha límite: Estado: OkPte 3.2.9 Lugar de ejecución Las acciones de formación deben ser ejecutadas en el territorio nacional. En el proyecto se debe especificar el número de grupos beneficiarios por municipio y departamento en el cual se ejecutarán. Competencias 2020: 1. Resolución de problemas complejos 2. Pensamiento crítico 3. Creatividad 4. Gestión de personas 5. Coordinación de los demás 6. Inteligencia emocional 7. Juicio y toma de decisiones 8. Orientación de servicios 9. Negociación 10. Flexibilidad cognitiva 11. Medio ambiente. Cada acción de formación podrá incluir una de estas competencias o temáticas, cuya duración dependerá del evento de formación, así: * Conferencia/ponencia o seminario: 6% del total de minutos de la acción de formación. * Curso-Diplomado: 10% del total de minutos de la acción de formación." Posibles fuentes 22. Tabla de acciones por ciudad 23. Elección de tema/s transversales a trabajar este año 24. Tabla de número de horas por acción formativa Observaciones Es factor evaluable. Debe incluirse ciudad con alto índice de desempleo Fecha límite: Estado: OkPte 3.2.13 Material de formación y recursos didácticos Se entiende por material de formación aquel que reúne medios y recursos que orientan, estimulan y facilitan el desarrollo de las acciones de formación y el proceso de enseñanza-aprendizaje, como cartillas, libros, guías y manuales. Éste debe ser pertinente en relación con el contenido y objetivos de la formación y el perfil de los beneficiarios y ser metodológicamente estructurado, de modo que facilite la transferencia de conocimiento. Teniendo en cuenta que el Programa de Formación Continua apunta hacia la competitividad y el desarrollo tecnológico productivo, el material de formación debe ser de una producción reciente, es decir, de dos (2) años o menos. Posibles fuentes 25. Listado de materiales existentes en la empresa y que cumplen con los nuevos requisitos. Detalle de contenidos Observaciones Es factor evaluable. Fecha límite: Estado: OkPte 3.2.16.1 Alternativas de transferencia de conocimiento y tecnología al SENA a) Cupos para beneficiarios SENA: (aplica para todas las acciones de formación). En esta alternativa el conviniente capacitará al personal que el SENA designe en los temas propuestos en el proyecto; es decir, los beneficiarios del SENA asistirán a las capacitaciones programadas, según cronograma propuesto. b) Orientación con expertos: (se recomienda para beneficiarios por acciones de formación iguales o superiores a 250 personas). Es aquella formación teórica o teórico-práctica que se hace sobre un tema específico de acuerdo con las necesidades de formación identificadas por el SENA, y la misma debe ser mínimo de veinte (20) horas. Para esta opción de transferencia se puede incluir el rubro de honorarios de capacitador, excepto líder mundial, con cargo a la contrapartida del proponente, de conformidad con la Resolución de tarifas expedida por el SENA. c) Curso especializado en el sector para instructores: (se recomienda para beneficiarios por acción de formación iguales o inferiores 100 personas). Es aquella formación teórica o teórico-práctica mínimo de veinte (20) horas, en la cual el SENA visualiza la oportunidad de transferir conocimientos en avances tecnológicos o de innovación del sector al cual pertenece el proponente, para ser multiplicados al interior de la Entidad. Para esta opción de transferencia se puede incluir el rubro de honorarios de capacitador, excepto líder mundial, con cargo a la contrapartida del proponente, de conformidad con la Resolución de tarifas expedida por el SENA. Nota 1: Cuando el evento de formación es conferencia/ponencia, la opción de transferencia de conocimiento y tecnología válida únicamente es la de cupos. Nota 2: Las opciones de transferencia orientación cupos no aplica cuando la acción de formación se desarrolla en el puesto de trabajo real. Los participantes del SENA en las acciones de formación en el marco de la transferencia de conocimiento y tecnología no hacen parte del total de beneficiarios por acción de formación incluidos en el proyecto, ni del cálculo del costo/hora/beneficiario del mismo, por ser un ejercicio de extensión de la actividad de formación. Posibles fuentes 26. Definición de opción aplicable según cada acción de formación que se defina Observaciones Es factor evaluable. Fecha límite: Estado: OkPte 3.4 Responsable de la gestión del proyecto Para que un proyecto sea exitoso, es indispensable contar con el talento humano responsable para alcanzar los objetivos del mismo. En consecuencia, el proponente debe disponer del personal necesario e idóneo para el buen desarrollo y cumplimiento de metas del proyecto, incluido el Director del Proyecto, quien es la persona que tiene la responsabilidad total del planeamiento y la ejecución óptima del proyecto, con habilidades relacionadas con administración para detectar con facilidad las oportunidades y amenazas, motivar a su equipo de trabajo y mantener visión de conjunto del proyecto Posibles fuentes 28. Revisar resolución de tarifas para establecer perfil Observaciones Es factor evaluable. Fecha límite: Estado: OkPte